Blog creado especialmente para la publicación de textos escritos por alumnos en clases de Teoría Literaria I de Universidad de las Américas sede Santiago Centro durante el año 2013. Invito a los alumnos, independiente de su año de estudios o egreso y a cualquier persona que por "coincidencia" encuentre este blog, sentirse libres de opinar en este lugar del ciberespacio. Literatura es un campo amplio y ambiguo, por lo tanto, no existe opinión errada, solo algunas más acertadas que otras.

martes, 16 de julio de 2013

Loco Miserable

Por Francisca Peña
La locura ya no hallará hospitalidad
entre las paredes del hospital,
sino que al lado de todos los pobres.
Michel Focault

El pabellón número 6 de Antón Chejov[1] no es solo una descripción de la amistad que surge entre un joven con problemas mentales recluido en un manicomio y el director de este centro médico, es un cuento oscuro, profundo y al parecer escrito con una gran facilidad. Es una obra de extensión entre un cuento y una fábula acerca de la situación de frustración e impotencia de los intelectuales rusos a finales del siglo XIX, y desde mi perspectiva un libro básico para cualquier humanista.
El siglo XIX es el más importante en la literatura rusa, recién es en esta época cuando se destaca sobre la literatura europea. Escritores como Pushkin, Tolstoi, Dostoievski y Chejov expresan lo complejo que fue este período en Rusia, donde se vivía en una sociedad sometida al gobierno de los Zares. La literatura de esta época trata de representar de la manera más fiel la realidad que se vivió en el país y esto se hace a través de la escritura fría, pesimista, reflejando siempre el lado más oscuro del ser humano.
El escritor se centra en describir situaciones que pueden parecer cotidianas, con personajes sin mayor importancia, pero que en el fondo dejan mucho que decir. La polifonía se presenta constantemente, los personajes y las historias no son estáticas, por detrás de cada una de ellas tenemos algo que analizar, algo que descubrir.

Los roles se cambian, el “loco” es el “intelectual” y el “doctor” es el “loco”. Michel Focault[2] en su libro Historia de la locura[3] en el capítulo “El gran encierro” nos habla de que la posibilidad de estar locos no nos amenaza con desposeernos de nuestro cuerpo, seguimos siendo capaces, en cierto sentido, de controlar nuestros actos y decisiones, no perdemos por completo nuestra cordura. En la época de la Edad Media un loco o persona poco cuerda era considerado un personaje sagrado, puesto que estaba poseído por los poderes de la miseria y la pobreza.
En este texto la lógica es interrumpida por el lenguaje literario, creando una reflexión sobre lo que leemos. El escritor opta por revelar el mundo y por sobre todo el mundo del hombre a los demás hombres para que así estos asuman su propia realidad. En relación a lo anterior podemos hablar de la Fenomenología de la Percepción[4] de Maurice Merleau-Ponty, esta es el estudio de la esencias y de todos los problemas, según la fenomenología nos conduce a definir nuestras propias esencias: la de la percepción, de la conciencia, por ejemplo. Pero también es una filosofía que vuelve a situar las esencias en la existencia y considera que solo se puede comprender al hombre y el mundo a partir de su facticidad, es decir, lo que juzgamos y no puede ser cambiado.
No podemos lograr que un loco cambie, ni menos que un doctor se convierta en uno de ellos si pasa la mayor parte del día con ellos. Ivan Dmítrich posee una lucidez intelectual que causa el interés y admiración del doctor Andrei Yemifich, nuestro doctor se deja vencer por la situación de abandono general que existe en nuestro manicomio, por esto mismo encuentra en este paciente algo más interesante a lo que lo rodea en su círculo cotidiano. Encuentra a alguien con quien discutir de cosas interesantes y no solo a una persona que dice cosas sin sentido.
            ¿Cómo podemos definir que es locura, si hoy un loco es más cuerdo que un loco? Un loco es para mí la persona más inteligente y cuerda, es la persona capaz de escribir textos maravillosos, de crear arte que solo locos entienden.


[1] Antón Pávlovich Chéjov. Nace el 29 de enero de 1860 en Taganrog. Fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente naturalista, fue maestro del relato corto. Muere el 15 de julio de 1904 en Badenweiler, Baden-Wurtemberg.
[2] Paul-Michel Foucault. Nace el 15 de octubre de 1926, Francia. Fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Muere el 25 de junio de 1984 en Francia.
[3] Traducción de Juan José Utrilla, primera edición en español. FCE, México. 1967.
[4] Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. IX. 2004. Pág. 189. Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Teatino. Málaga. España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario