Blog creado especialmente para la publicación de textos escritos por alumnos en clases de Teoría Literaria I de Universidad de las Américas sede Santiago Centro durante el año 2013. Invito a los alumnos, independiente de su año de estudios o egreso y a cualquier persona que por "coincidencia" encuentre este blog, sentirse libres de opinar en este lugar del ciberespacio. Literatura es un campo amplio y ambiguo, por lo tanto, no existe opinión errada, solo algunas más acertadas que otras.

sábado, 27 de abril de 2013

Un mundo de poetas de verdades falsas


Por Jannis Navarro

-Heidegger ¿Heidegger? ¡Heidegger!
Cómo poder comprender aquél pensamiento en donde los artistas se desnudan y revelan lo más profundo de su ser, es aquel ser, el ser más perfecto dentro de los seres o será más bien un hecho puntual centrado en un momento determinado por el cual pasan esos artistas en la búsqueda inalcanzable de obtener la verdad absoluta, quizás al escribir sobre ¿Y para que poetas?[1] Heidegger nos adentra en un mundo nuevo, en un mundo donde los poetas –desde la mirada del autor– nos dicen el motivo o la razón del contexto de producción en el que realizan sus obras.
Entonces surge la pregunta ¿Para qué poetas en tiempos de penuria? El filósofo nos adentra en esta gran duda para hacer reflexionar acerca del modo de escritura, se pueden decir entonces dos acepciones sobre el primer punto que toca el texto: es la penuria esa carga emocional y determinante que posee el poeta al momento de escribir lo que controla todos los movimientos de su poema, o es el poema por sí mismo el que controla los movimientos de su propio autor. La respuesta es una sola: el lenguaje utilizado, cada palabra que se propone de forma explícita e implícita opaca al autor, después del creador lo que queda no es más que su palabra, lo que queda delante de los ojos son cada vocal y consonante que en una especie de música clásica, envuelve al texto y lo eleva a una mayor categoría, no hace que se derrumbe dentro del abismo (otro término heideggeriano) en el que puede caer un simple poeta-mortal, el lenguaje sobrepasa a todo aquel que se quiere mostrar como terrenal, lo humano desde éste punto queda obsoleto, el humano no es más que el cuerpo, el envase que va a servir para la creación, pero que después es superado y enterrado por la obra.
Cómo explicar esto dentro de un lenguaje disciplinar acorde a una clase pedagógica, entendiendo que cada persona posee un modo de interpretar la realidad de un poema de forma distinta. Si miramos una manzana, en ella podemos encontrar figura, color, sabor, aroma, etc., y dependiendo de la persona sus rasgos podrán considerarse como algo verdadero y auténtico o una simple copia y normal, ahora si colocamos un poema también va a poseer todas esas características y formas de ser observado. ¿Cómo puede ser eso posible? Cuando el poeta-inmortal escribe, pone todo esto dentro de la balanza, sus fuerzas toman peso dentro de dos corrientes con turbulencias que se contraponen entre sí para poder tener esas alas que los llevarán al éxtasis literario con el fin único de comprender o descomponer todo lo que se nos ha mostrado como verdadero, en este caso se creará aquella obra capaz de obtener dentro de todas sus características las mismas propiedades de la manzana real/ficticia, verdadera/falsa, a pesar de que solo quedarán de forma permanentes aquellas creíbles y perfectas.
La verdad desde la mirada de un poeta-mortal, solo será superficial, reproductivo y de masas, la verdad de un poeta-inmortal es profunda, productiva y solitaria. Solo algunos pocos, que  la gente llama genios alcanzan esta fuerza casi caída del Olimpo, ¿Será acaso que la penuria, el abismo, la balanza deben estar dentro del poeta para poder escribir aquella obra maestra? Desde el existencialismo estos límites de los seres humanos que los encierra y encasilla a estar solos y ver la soledad como un hecho puntual para la confección y construcción del pensamiento ayudan a la creación de las obras. El artista es el único que puede dar respuestas de su creación, el por qué crear dentro de la soledad o en la angustia a pesar de estar consciente de que caerá en un riesgo como dice Heidegger, existe una atracción entre la liberación y el riesgo, nos dice que la liberación que posee el poeta al momento de escribir, es lo único que trae consigo como más riesgo, como un círculo, una necesidad constante de poseer una libertad que aunque suene redundante solo lo logra con la liberación de algo más riesgoso que lo llevará a la inspiración óptima para concretar sus ideas, a pesar que la psicología nos habla de seres que necesitan estar en constante contacto con otros, por lo mismo un ser individual no tiene cabida en un mundo que aparenta ser unido, ya que inmediatamente es considerado como una poeta-inmortal anormal.
El autor también nos habla del mundo y quienes son los que lo conforman, dentro del contexto de la creación de los textos, términos como lo abierto y lo cerrado ayuda a comprender este punto del filósofo, nos dice que dentro de lo cerrado encontramos elementos como el cielo o el aire que desde una mirada simple pueden estar considerados inmersos en lo abierto, pero esto no ocurre, él los considera como parte de lo cerrado, ya que define como lo abierto a los sentimientos, es decir, aquella sensación y/o adoración que poseen las personas por otro ser de igual condición o un ser superior y a lo cerrado como algo más tangible y concreto.
Para concluir podemos decir que el pensamiento heideggeriano, posee varias claves y/o conceptos que ayudan a comprensión del por qué los poetas escriben, si bien sus formas pueden estar un poco difusas y confusas, con un mayor análisis se puede concebir su pensamiento e internalizarlo para aproximarse a un consenso y descifrar ésta interrogante, es decir,  brinda una ayuda para poseer una postura frente al texto leído y así internalizando y obtener respuestas que a veces en un lenguaje cotidiano no se encuentran.


[1] Martín Heidegger, Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, en HEIDEGGER, M., Caminos de bosque, Alianza, Madrid, 1996, pp. 241-289.

No hay comentarios:

Publicar un comentario