Blog creado especialmente para la publicación de textos escritos por alumnos en clases de Teoría Literaria I de Universidad de las Américas sede Santiago Centro durante el año 2013. Invito a los alumnos, independiente de su año de estudios o egreso y a cualquier persona que por "coincidencia" encuentre este blog, sentirse libres de opinar en este lugar del ciberespacio. Literatura es un campo amplio y ambiguo, por lo tanto, no existe opinión errada, solo algunas más acertadas que otras.

miércoles, 17 de julio de 2013

La camisa de fuerza de la locura es la razón

Por Daniela Pérez
Si la gente nos oyera los pensamientos,
 pocos escaparíamos de estar encerrados
por locos... 

La palabra loco [1]ha sido utilizada (o quizá mal utilizada) en el trascurso  de la historia como calificativo para referirse a personas que antiguamente padecían enfermedades que en su momento la medicina no podía dar respuestas. Ya en última instancia de la edad media, fueron creados los manicomios para despojar de las calles a sujetos con enfermedades mentales. Sin embargo, estos manicomios eran muy parecidos a las cárceles, rodeados de suciedad y oscuridad, donde la gente estaba encadenada como animales, y así mismos eran tratados.
El filosofo francés  Paul-Michel Foucault [2]consideraba al manicomio como un instrumento del estado establecido para silenciar a quienes, con su manera de pensar amenazaban los valores de la clase dominante. Lejos de constituirse en una institución terapéutica, el manicomio desgarró las vidas de quienes tuvieron la mala fortuna de ser encerrados. Así sucedió con los cinco personajes de El pabellón número 6, novela corta del médico y escritor ruso, Anton Chéjov. En la cual, nos permite conocer ciertos aspectos de la vida en Rusia a finales del siglo XIX. Es como otras muchas novelas, un documento que al valor literario agrega también el histórico y por tanto, es un texto que permite conocer mejor la sociedad en que vivió,  reflejado en su obra.
En la obra de Chéjov nos encontramos con un hospital rural, sombrío y en pésimas condiciones, cuya zona era destinada a los enfermos mentales. Antiguamente por razones muy diversas, los locos podían ser segregados de la comunidad o eliminados por los medios más insólitos como por ejemplo entregarlos a los marineros para que se los llevaran los más lejos posible, a un destino incierto. A lo que Foucault llamaría “la nave de los locos”, [3]como lo explica en Historia de la locura en la época clásica.
Volviendo al relato de El pabellón número 6, en él se nos presenta una narración que nos abisma en la vida rutinaria y desesperanzada del Doctor Andrei Efímich, y la relación con sus pacientes, enfermeras, ayudante y con el brutal Nikita, guardia del pabellón. Una frase muy particular del Doctor antes de morir fue, “Mi enfermedad solo consiste en que en 20 años no he encontrado más que a una persona inteligente en todo el pueblo, y éste es un lunático”. [4]
El Doctor era un aficionado de la inteligencia, motivo por el cual se sintió tan fascinado al hablar con Ivan Dmítrich que lo deslumbra con su elocuencia. Efímich era un hombre que a la larga la rutina lo envolvía en una especie de antipatía por su profesión. Lo cierto era que a principios trabajaba con mucho celo, sin embargo, más tarde culpará al tiempo en que le tocó vivir, y posteriormente resultará encerrado como los cinco locos que él en algún momento privó de libertad.
Finalmente Sigmund Freud y sus seguidores demostraron que la enfermedad mental puede ser también un resultado de factores medioambientales o traumas. Así de esta manera podemos justificar que el doctor más que un enfermo fue enfermado, es decir, fue víctima de una tragedia de que ha formado parte sin pretenderlo y le arrastra hacia la muerte. Si bien, el mismo está consciente de que ha caído en un círculo vicioso, del que no hay escapatoria.


[1]  Que ha perdido la razón. De poco juicio, disparatado e imprudente. (Real Academia Española © Todos los derechos reservados)
[2] Michel Foucault, nacido como Paul-Michel Foucault fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés
[3] Historia de la locura en la época clásica, Michel Foucault. Ver en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/677.pdf
[4] El pabellón número 6 (título a veces traducido como La sala número 6), de Antón Chéjov, escrita en 1892, se puede encontrar en: http://www.scribd.com/doc/7223918/Chejov-Anton-El-Pabellon-Numero-6

No hay comentarios:

Publicar un comentario